Si estás evaluando opciones para invertir en el sureste mexicano, la plusvalía en Mérida es un indicador que no puedes pasar por alto. La capital yucateca ha pasado de ser una ciudad tranquila con precios accesibles a convertirse en un polo inmobiliario sólido, respaldado por datos duros y una planeación urbana que ha sostenido su crecimiento constante.
Cifras que respaldan la plusvalía en Mérida
De acuerdo con reportes de consultoras como Tinsa y datos del INEGI, la plusvalía en Mérida se ha incrementado entre 10% y 18% anual en los últimos cinco años. Este comportamiento es resultado de una demanda sostenida de vivienda y terrenos, especialmente en zonas premium como Temozón Norte, Cholul y la costa norte, incluyendo áreas cercanas a Chuburná, donde la urbanización planificada y los desarrollos de usos mixtos han elevado el valor por metro cuadrado.}
Según la Encuesta Nacional de Vivienda y cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal, el precio promedio por metro cuadrado en Mérida pasó de $2,500 MXN/m² en 2018 a rangos de $5,500 a $8,500 MXN/m² en 2024, dependiendo de la ubicación y las amenidades.
Infraestructura y transporte: motores del desarrollo

Una de las claves del aumento de la plusvalía en Mérida es la mejora integral de su infraestructura de transporte. El programa Va y Ven ha renovado más de 350 autobuses climatizados con rutas que conectan colonias emergentes, corredores industriales y zonas residenciales. Hoy, la ciudad cuenta con circuitos como el Periférico y el Metropolitano, lo que da plusvalía a terrenos que antes eran de difícil acceso.
Además, la modernización de carreteras estratégicas como la vía Mérida–Progreso, la conexión hacia Umán y la construcción del Tren Maya refuerzan la conectividad interregional. Estas mejoras no solo benefician la movilidad local, sino que incrementan el potencial logístico, industrial y turístico de toda la zona, impulsando desarrollos bien planificados que integran lagos naturales, casas club temáticas y amenidades únicas, factores clave que elevan la revalorización de la tierra.
Servicios públicos y calidad de vida bien evaluados
Para entender la plusvalía en Mérida, es fundamental mirar la calidad de los servicios urbanos:
Salud: Con hospitales como el Faro del Mayab y la renovación del Hospital O’Horán, la ciudad se posiciona como destino de turismo médico.
Educación: Más de 100 instituciones de nivel superior, nuevas escuelas técnicas y preparatorias fortalecen la oferta académica.
Servicios básicos: De acuerdo con la ENCIG de INEGI, más del 80% de la población califica positivamente recolección de basura, alumbrado y suministro de agua potable, lo que se refleja en calles limpias y bien iluminadas.
La nueva arquitectura que está cambiando la ciudad
Mérida destaca en el ámbito nacional por su arquitectura contemporánea. Hoy conviven casonas restauradas con proyectos verticales como The Sky Mérida, el primer rascacielos del sureste, y espacios públicos de vanguardia como el Parque La Plancha, ganador en la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana 2024.
Publicaciones como Architectural Digest y Condé Nast Traveler reconocen a Mérida como destino clave para amantes del diseño, lo que refuerza su proyección global y dinamiza la plusvalía en zonas históricas, emergentes y en microzonas estratégicas cercanas a la playa, como la Zona Country y la costa de Chuburná.
¿Qué sigue para la plusvalía en Mérida?

Todo apunta a que la plusvalía en Mérida mantendrá su tendencia al alza, impulsada por su entorno de seguridad, la llegada de nuevas inversiones industriales y tecnológicas, y la migración de familias y profesionistas de otras partes del país.
Para inversionistas, el reto es identificar ubicaciones con acceso a infraestructura consolidada, transporte eficiente, servicios de calidad y amenidades que garanticen un estilo de vida exclusivo. Hoy, la ciudad ofrece opciones residenciales, terrenos para lotificación y desarrollos planeados con ecosistemas completos —lagos naturales, casas club y periféricos propios— que maximizan el retorno de inversión.
Analiza y compara con información real

Invertir en bienes raíces no se trata solo de comprar al mejor precio, sino de entender cómo evoluciona la plusvalía en cada microzona. Mérida ofrece un caso claro de cómo la planeación urbana, la conectividad y la calidad de vida se traducen en una revalorización constante de la tierra.
Si quieres profundizar en cómo evaluar el potencial de revalorización de un terreno en la costa de Yucatán, descarga nuestra guía gratuita y descubre cómo tomar decisiones con datos reales y estrategia a largo plazo.